¡Descuentos especiales en productos de salud!

Agro-Veterinario

Desde el punto de vista de los determinantes sociales en la salud. La Organización Mundial de la Salud (WHO) establece como campo para la investigación; la dependencia comercial entre los países que ha provocado cambios en el comercio de alimentos, tales como: aplicación de políticas que incentivan el uso de biocombustibles y el fortalecimiento de la relación de la producción de energía con el de los alimentos; alta concentración de la producción de maíz (EEUU, Argentina y Brasil), trigo (EEUU, Francia y Canadá) y arroz (Tailandia, Vietnam e India) entre otros.

Como consecuencia de la volatilidad e inestabilidad de precios en los alimentos, se ha incrementado la disponibilidad de aquellos con alta densidad calórica a precios muy bajos, lo que ha generado variaciones en el estilo de vida y la asociación con las enfermedades crónicas (ECNT). La globalización en la producción de bienes ha causado el aumento acelerado de la temperatura global que genera variaciones climáticas extremas, provocando cambios en el ecosistema y la biodiversidad, elementos que afectan la producción de los alimentos. Este impacto predomina en las regiones pobres, ello contribuye a la inequidad entre países y dentro de ellos.

Simultáneamente a ese fenómeno, se estima que el cuarenta por ciento (40% ) de la tierra arable global se encuentra dedicada a la ganadería. En Colombia, se está usando un 85% más de tierras sin vocación para esta actividad, ello, genera problemas de conservación y manejo inadecuado del medio ambiente.

En general, más del 95% de los sistemas de producción se basan en el pastoreo, es decir, los animales generando efectos de realimentación negativa que resultan en la degradación de los recursos naturales. El país posee un inventario bovino cercano a los 23 millones de bovinos. En ese sentido, la carga de 0.6 animales/ha no ha variado significativamente en los últimos veinte años, revelando la baja transformación tecnológica. En general, la actividad ganadera tiene tres orientaciones: La producción de carne, leche y el doble propósito. Solamente el 5% del inventario se clasifica como lechería especializada, mientras que el 35% se dedica al doble propósito y el 60% restante se ocupa de las actividades de ceba y cría en forma extensiva.

Como consecuencia de la interacción y la relación de los humanos con los otros animales se tiene la cultura en que los animales se constituyan como proveedores de recursos, emociones y protección (Díaz, Olarte & Camacho, 2015, p.186). El foco de interés en la salud y el bienestar en el binomio apertura diversos campos de desarrollo a la organización empresarial; Se destacan el seguimiento cercano y el uso de plantas medicinales en la promoción de la salud y prevención de enfermedad crónica. La comercialización de productos Fito terapéuticos, nutracéuticos, dermocosmetica, derivados lácteos (Kéfir) con beneficios para la salud humana. Así también dispositivos de biotecnología, suplementos nutricionales e insumos veterinarios en bovinos y caninos.